sábado, 29 de mayo de 2010

CIRUGÍA CARDIACA FETAL


EL PACIENTE MÁS PEQUEÑO: EL FETO

Estar embarazada puede ser una experiencia con mucho estres y confusa cuando tu bebé es diagnosticado con un defecto del corazón.

El adecuado diagnóstico de cardiopatía fetal, alrededor de las 20 SDG, permite no sólo conocer la historia natural de algunas enfermedades congénitas, sino que además conduce a la posibilidad de tratarlas intraútero, disminuyendo así hasta un 50% de muertes neonatales.

Entonces en la semana 22 o 23 se realiza la cirugía, cuyo objetivo es conseguir que los fetos con cardiopatías congénitas graves, nazcan en mejores condiciones de las que lo harían, ya que probablemente en un futuro serán reintervenidos. En el Hospital de Niños de Boston en el año 2001 se realizó la primer cirugía cardiaca fetal a nivel mundial.

http://web1.tch.harvard.edu/views/feb03/fetal_cardiac.html

La cirugía es un procedimiento invasivo porque supone introducir una aguja que atraviesa todos los planos que hay entre la madre y el feto: pared abdominal, pared del útero, pared del tórax del feto hasta llegar a su corazón, con ayuda de control ecocardiográfico que servirá de guía para acceder.

También el 29 de abril del 2005, se realizó la primer Conferencia Internacional "Intervención Cardiaca Fetal" la cual trata de los avances en el cuidado del feto, entre otras cosas interesantes.

http://www.orlive.com/childrenshospitalboston/videos/advances-in-fetal-care-2005?cmpid=active_redirect

lunes, 24 de mayo de 2010

Consejo de certificación Hospitalaria


Actualmente existen movimientos a nivel mundial sobre seguridad y calidad en la atención en salud cuya misión es mejorar nuestros sistemas de atención médica.

En nuestro país surge a finales de los noventas a través de la Secretaría de Salud, una convocatoria dirigida a representantes de las principales instituciones relacionadas con la prestación de servicios de salud y formación de profesionales, para integrar la Comisión Nacional de Certificación, bajo la responsabilidad del Secretaría del Consejo de Salubridad General, con la intención de diseñar un modelo de certificación de los establecimientos de atención médica que apoyara el mejoramiento de la calidad del Sistema Nacional de Salud, como resultado de ésta convocatoria se realizaron varios acuerdos, mismos que se publican en el diario Oficial de la Federación, donde se establecen las bases para la instrumentación del Programa Nacional de Certificación de Hospitales, al inicío se determinó que la certificación sería voluntaria, el Consejo de Salubridad General se se hizo cargo del proceso de Certificación de Establecimientos de atención Médica iniciando exclusivamente con hospitales, pero actualmente están incluidas unidades médicas ambultarorias, hospitales psiquiatricos, unidades de rehabilitaión y hemodiálisis. Posteriormente, en el año 2007 la Comisión para la Certitificación de Establecimientos de Servicios de Salud acuerdan que se dejaría de llamar Programa Nacional de Certificación de Servicios de Salud y se llamara Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de atención Médica el cuál tiene como objetivo:
"coadyuvar a la mejora continua de la calidad de los servicios de la seguridad que se brinda a los pacientes, de manera que le permita a las institutciones participantes, mantener ventajas competitivas para sostener y mejoras su posición en el entorno".
Finalmente dentro de los consejos certificadores internacionales encontramos a la Joint Commission International que incluye los estándares internacionales y que actualmente se han homologado con los estándares nacionales, por ello hoy como coordinador de esta institución educativa me pregunto ¿Cuáles son las exigencias en materia de seguridad y calidad en la atención de la salud que se deben desarrollar en las alumnas de la licenciatura a través de las diversas asignaturas?, por ello en este momento nos encontramos revisando los programas e integrando todas las áreas en materia de seguridad y calidad cuyo objetivo es formar alumnas con estas competencias para su desarrollo profesional práctico y científico.


lunes, 17 de mayo de 2010

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La Educación para la Salud (EPS) es una páctica antigua, antes conocida como Educación Sanitaria, en el que la enfermera como promotor de la salud, ha tenido y tiene una gran participación, una ardua labor por enseñar a la gente como cuidar de su salud.


Hablar de salud implica no sólo el concepto de no-enfermedad sino que, considera la salud como la globalidad dinámica del bienestar físico, psiquico, social y espiritual del ser humano. Es por ello que ha habido un cambio en el concepto de salud, de un concepto negativo a una visión positiva, por lo que las intervenciones y cuidados de Enfermería deben estar dirigidos a fomentar estilos de vida sanos, con un enfoque preventivo.


Así pues, la EPS, tiene por objeto mejorar la salud de las personas y puede considerarse desde dos perspectivas:



  • Preventiva: capacitando y educando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el control de las situaciones de riesgo y/o evitando sus posibles consecuencias.


  • Promoción de la Salud: capacitando y educando a la población para que pueda adoptar formas de vida saludable.

Entonces, la EPS es un proceso de formación, de hacer responsable al individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción de la salud individual y colectiva. Por lo que tenemos que trabajar muy duro y comenzando por nuestras familias para lograr que el país progrese. Como ejemplo está el gran problema de salud que enfrenta México: la obesidad infantil, en el que nuestro trabajo como enfermeras es responsabilizar e estos pequeños y prepararlos para que, poco a poco, adopten un estilo de vida lo más sano posible y adquieran conductas positivas de salud. Y con ayuda del Gobierno como es el quitar la "comida chatarra" de las escuelas, lo lograremos.


jueves, 6 de mayo de 2010

Cultura de calidad en el cuidado de Enfermería






Una de las condiciones fundamentales para el desarrollo integral de las sociedades es conducirla hacia un bienestar en salud, por ello actualmente las organizaciones gubernamentales, instituciones educativas y los centros hospitalarios han desarrollado de forma conjunta programas que tienen como finalidad buscar la mejora continua, segura y de calidad en la atención médica.

Esta exigencia social obliga a los profesionales a participar y asumir la responsabilidad individual para la atención integral del paciente. En éste sentido es preciso puntualizar la importancia que tiene el profesional de Enfermería en el cuidado del paciente ya que representa uno de los principales agentes en la cultura de seguridad y de calidad, es por ello indispensable el dominio de las soluciones de seguridad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de diversos estudios ha identificado como las áreas mayormente desprotegidas en éstas áreas las Soluciones de seguridad del paciente definidas como "Todo diseño o intervención de sistema que haya demostrado la capacidad de prevenir o mitigar el daño al paciente, proveniente de los procesos de atención sanitaria".

Estas soluciones están dirigidas a los tres niveles de atención y tienen como propósito disminuir errores y eventos adversos que pueden ponen en riesgo la vida de la persona y que pueden ser resultado de las intervenciones y procesos involucrados en la atención en salud, por lo tanto la participación de la Enfermera como agente de cambio es indispensable para la planificación, promoción y ejecucción de los sistemas fundamentando su implementación en el cuidado humanístico, ético y científico.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Reseña de Historia de la Enfermería

No podemos hablar de Enfermería sin remontarnos, aunque sea brevemente, a su historia. La Enfermería o mejor dicho, los cuidados enfermeros son tan antiguos como el hombre mismo.
Desde el principio de la humanidad se realizaban cuidados enfermeros en beneficio del grupo, para conservar la especie y por el propio individuo. Estas prácticas antiguas, basadas a veces en la observación de los animales y otras en la propia experiencia se fueron transmitiendo de generación en generación, desarrollándose así un saber empírico que originó de algún modo la práctica de enfermería.
Más tarde, con la llegada del Cristianismo, esta práctica tomó un matiz religioso concibiéndose el cuidado enfermero como una forma de santificación para el que lo realizaba; la enfermedad en ese tiempo estaba considerada como un castigo divino y el cuidador debía ocuparse tanto del cuerpo del paciente como de su alma, haciendo méritos, con su sacrificio, para ganar la vida eterna. Pero al llegar la Reforma Protestante, todas estas ideas desaparecieron en los países que se separaron de la Iglesia Católica, ya no era necesario sacrificarse para ganar el cielo, esto se conseguiría sólo por el acto de creer (ideología de Lutero y Calvino). Las iglesias fueron destruidas al igual que los hospitales puesto que, en su mayoría, éstos estaban gobernados por órdenes religiosas. De esta forma, en algunos países, quedó descubierto casi por completo el cuidado de los enfermos. Estas tareas fueron consideradas denigrantes y por lo tanto dejadas en manos de personas sin escrúpulos y por supuesto, sin preparación alguna para llevarlas a cabo.
Se perdió así gran parte del conocimiento empírico conseguido hasta ese momento, pues el enfoque caritativo y de humildad que habían tenido los cuidados hasta entonces impidió que se hicieran registros escritos del trabajo que los religiosos habían realizado.
Este período en el que se dio un vacío de enfermería duró 300 años y se le conoce como el “período oscuro de la Enfermería”, no fue sino hasta la llegada de Florence Nightingale - Inglaterra, primera mitad del siglo XIX - que la situación cambió. Debemos recordar que fue esta la época de los grandes descubrimientos científicos apareciendo figuras tan destacadas como Pasteur, Semmelweis, Cliford, Jaccould, entre otros. Se fundó la escuela positivista que admite el valor de la ciencia como tal.
La Enfermería se había considerado hasta entonces un arte y no una ciencia, pero Florence Nightingale rechazó estas ideas, luchó por integrar esta disciplina en un sistema interdependiente, que le permitió elaborar, con las limitaciones de la ciencia de esa época, una doctrina que durante más de un siglo fue técnica, dependiente de la medicina y también de la enfermedad.
Aunque todavía no hablamos de una Enfermería como la actual, podemos decir que en este momento de la Historia se establecieron las bases para el desarrollo de una enfermería profesional y científica.
Mientras este nuevo concepto de la Enfermería se iba extendiendo en muchos países de Europa, en México estábamos apenas saliendo de La Guerra de Independencia y como consecuencia reorganizando nuestro país. Durante la época colonial, en México los cuidados enfermeros estuvieron a cargo de las órdenes religiosas, recordemos que España no entró a La Reforma Protestante y siguió siendo un país católico. Esto continuó así hasta que Benito Juárez publicó un decreto en el que se secularizaron los hospitales y centros de beneficencia el 2 de febrero de 1861 y posteriormente, el 26 de febrero de 1863 decretó la extinción de las comunidades religiosas en toda la república, quedando excluidas las Hermanas de la Caridad, pues sus reglas no estaban en contra de las leyes de Reforma; temporalmente quedaron a cargo de los enfermos de nuestro país, pero en 1874 Lerdo de Tejada las expulsó definitivamente de México dando origen a nuestro propio “período obscuro de la Enfermería”.
Para principios del siglo XX el Dr. Eduardo Liceaga, designado por el presidente de la República, comienza el ambicioso proyecto del Hospital General y la primera Escuela de Enfermería del mismo, inaugurados en 1905 y 1907 respectivamente y se inicia así una evolución de la profesión que nuevamente es interrumpida por la Revolución.
Una vez reorganizado el país después de la guerra - primera mitad del siglo XX – hubo en México, unos 30 años de un desarrollo amplísimo de la Enfermería. El Estado asume la responsabilidad de la salud pública, se crean organismos como el IMSS, ISSSTE, etc. y se construyen gran cantidad de hospitales.
En las siguientes décadas, la Enfermería tomó conciencia de la necesidad de una preparación a nivel licenciatura, que elevara el conocimiento científico de la enfermera y permitiera reforzar el trabajo de prevención. En 1968 se abrió ésta en la ENEO (Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia) fundada en 1945.
Hoy en día la Licenciatura en Enfermería se imparte en diferentes instituciones estatales en México, así como en algunas universidades privadas.
La Universidad Panamericana inauguró en 1996 la Escuela de Enfermería, siendo la primera universidad privada en la República Mexicana.